Calendarios de peces: una herramienta para profundizar en los ríos amazónicos

Los resguardos indígenas de El Itilla y La Victoria basan su seguridad alimentaria en la actividad pesquera. Por eso desarrollaron un instrumento para ordenar, planear y mantener la pesca a futuro. Aquí les contamos de qué se trata.

04/08/2025, NPIRE

Hace varios meses, los habitantes de los resguardos indígenas de El Itilla, ubicado en el Parque Nacional Natural Chiribiquete, y de La Victoria, a orillas del río Apaporis, empezaron a desarrollar sus respectivos calendarios de pesca con el propósito de plasmar, en un producto tangible, las dinámicas más relevantes de esta actividad que es la base de su seguridad alimentaria, entre ellas las artes de pesca y las especies de peces y carnadas disponibles de acuerdo a la temporada del año.

Este esfuerzo, que implicó que cada resguardo organizara espacios de diálogo y socialización con sabedores, jóvenes y mujeres para determinar las particularidades de la pesca durante las épocas secas y de lluvias, se realizó en el marco del proyecto de monitoreo de pesca la Sociedad Zoológica de Frankfurt y la Alianza por el Clima y el Uso de la Tierra (CLUA), el cual buscaba caracterizar la diversidad de peces de consumo y sus sitios, métodos, volúmenes y épocas de pesca, además de estudiar la posible contaminación por mercurio para distintas especies de peces.

©Luis Bernardo Cano / FZS

Uno de los participantes del proyecto, y específicamente de la elaboración del calendario de pesca, fue John Jairo García, capitán del resguardo de El Itilla, quien dijo que el hecho de representar gráficamente lo que caracteriza la pesca en su comunidad fue una oportunidad para crear un material pedagógico y divulgativo dirigido tanto a las personas que desconocen cómo se logra la captura de los peces como a los niños que serán futuros pescadores. “Además es algo que nos va a ayudar, a través del tiempo, a ir identificando cambios en aspectos como la abundancia de algunas especies”, explicó. 

García se refiere a que el calendario es una evidencia de cómo se encuentran actualmente los peces y los ríos (por supuesto, según la temporada climática), lo que se convierte en información clave para detectar cambios en la disponibilidad del recurso pesquero y en el equilibrio de los cuerpos de agua a largo plazo. Yesid López, biólogo que acompañó el proceso de elaboración de los calendarios en ambas comunidades, también destaca este punto, teniendo en cuenta que los calendarios de pesca pueden explicar la variación de la actividad pesquera o de la ecología de los peces a lo largo de los ciclos hidrológicos. 

“Más allá de ver qué peces se capturan, cuáles son más escasos y abundantes, cómo se pesca, etc., estos calendarios son un complemento para el Plan de Vida* de las comunidades, pues puede contribuir a lo educativo (al estar disponible para las escuelas), lo ambiental (al aportar a decisiones relacionadas con el cuidado y la conservación) y lo cultural (al ser una guía o un recordatorio de las dinámicas de pesca en el territorio)”.

*El Plan de Vida es un instrumento de planeación indígena que se construye a partir de un proceso participativo de autodiagnóstico y del ejercicio de elaboración de proyectos. Este tiene en cuenta temáticas como recursos y necesidades, cambios para vivir mejor; y la visión política de la comunidad a largo plazo.

 

Sociedad Zoológica de Frankfurt – Colombia
Carrera 9 #67A-19, oficina 201
Tel: 6014672877
Bogotá, Colombia