Con apoyo del programa Legacy Landscape Fund – “Chiribiquete un paisaje para siempre” el equipo del PNN Chiribiquete se reunió en Bogotá del 3 al 6 de diciembre para analizar la efectividad del manejo de esta área protegida.

Equipo del PNN Serranía de Chiribiquete realizó el análisis de efectividad del manejo del área protegida

Más de veinte personas del equipo técnico del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, se reunieron recientemente en Bogotá con el fin de aplicar la metodología de Análisis de Efectividad del Manejo de Áreas Protegidas con Participación Social (AEMAPPS) para esta área protegida.
Este encuentro se realizó como parte de las acciones del programa Legacy Landscapes Fund, que desde 2024 entrega financiación a largo plazo y posiblemente a perpetuidad para la gestión del Parque. En el evento participaron de manera presencial integrantes de todos los sectores de gestión del Parque, distribuidos en los seis municipios donde éste tiene territorio, así como miembros del nivel central de PNN que guiaron y apoyaron el proceso.
Los resultados de este análisis serán un insumo para reportar los avances del programa, como explica Juan Francisco Azuero, coordinador general de “Chiribiquete un paisaje para siempre”: “Este es un ejercicio fundamental porque de manera presencial y con la participación de gran parte del equipo, se está analizando la efectividad del manejo del área a través de indicadores de corto, mediano y largo plazo, lo que permite identificar las acciones requeridas para mejorar dicha efectividad”.

El Análisis de Efectividad del Manejo de Áreas Protegidas con Participación Social (AEMAPPS) es una metodología diseñada para apoyar a Parques Nacionales Naturales, sus profesionales, técnicos y operarios y, a otros actores sociales vinculados al manejo de las áreas protegidas, en la cualificación de los procesos de planeación y ejecución y, la verificación del cumplimiento de objetivos, efectos e impactos deseados, bajo el enfoque de participación social en la conservación.
El AEMAPPS está comprendido por tres temporalidades: en el largo plazo por la misión (logro de los objetivos de conservación), en el mediano plazo por la planeación del manejo y en el corto plazo por la planeación operativa.
El uso de AEMAPPS permite mejorar aspectos tan relevantes como la operatividad, la gobernanza, la integridad ecológica, entre muchos otros aspectos, y lo más importante es que permite que se incluya la participación de actores estratégicos.
Este instrumento metodológico fue diseñado por Parques Nacionales Naturales y WWF Colombia, y se aplicó la herramienta, de manera piloto, en el año 2004; y desde el 2010, Parques Nacionales Naturales la viene aplicando anualmente.