Antes de que termine el año, les compartimos algunos de los logros y cambios que tuvimos este 2024. Destacamos hitos como el inicio del programa “Chiribiquete, un paisaje para siempre”, el apoyo a las estrategias de monitoreo comunitario en áreas protegidas como Amacayacu y Cahuinarí y la apertura de las oficinas de Leticia y San José del Guaviare.
¡Gracias, 2024!
El 2024 fue un año desafiante para la conservación de la naturaleza. La rápida destrucción de ecosistemas, por cuenta de problemáticas como la deforestación y la minería ilegal de oro; las consecuencias del cambio climático, evidentes en fenómenos como los incendios forestales y la sequía de ríos como el mítico Amazonas; y la pérdida de biodiversidad, que representa una carrera contra el tiempo para cientos de especies amenazadas, han requerido repensar estrategias y alianzas y buscar salidas innovadoras a las crisis ambientales.
En medio de ese escenario desde la SZF logramos acciones significativas que miran hacia adelante y buscan enfrentar la triple crisis con decisión. Entre los logros que destacamos de nuestro trabajo en 2024:
Queremos destacar el trabajo de los pueblos indígenas en el manejo de ecosistemas estratégicos como las áreas protegidas. Un ejemplo de esto han sido los esfuerzos que han hecho en los procesos de monitoreo de la biodiversidad coordinados por Parques Nacionales Naturales y apoyados por la SZF en los PNN Amacayacu, Cahuinarí, Yaigojé-Apaporis y Serranía de Chiribiquete.
Ese trabajo articulado, necesario para obtener información sobre el estado de las poblaciones de peces, mono churuco, tortugas charapa y taricaya, entre otras, así como de ecosistemas acuáticos y terrestres, es uno de los hitos principales de la SZF este año.
Unimos fuerzas con Parques Nacionales Naturales de Colombia y el fondo alemán Legacy Landscapes Fund para conservar el paisaje Chiribiquete. Esto, a través de un mecanismo financiero que proveerá un monto anual básico de alrededor de un millón de dólares ($1.000.000 USD) para garantizar, por al menos 30 años, y posiblemente a perpetuidad, parte de la gestión de este paisaje en conjunto con sus actores estratégicos.
Desde 2016 la SZF inició operaciones en la oficina principal de Bogotá. Sin embargo, con el fortalecimiento de las relaciones con actores locales de la Amazonía —entre los que se destacan alcaldías, organizaciones de la sociedad civil y, por supuesto, comunidades indígenas—, y con la consolidación de los programas alrededor de la gestión, el manejo y el cuidado de las áreas protegidas, se identificó la necesidad de expansión.
Así se abrió una oficina en Leticia (Amazonas), una ciudad trifronteriza desde la que se gestionan los programas de monitoreo comunitario, y otra en San José del Guaviare, un punto clave para la implementación del programa “Chiribiquete, un paisaje para siempre”, por su proximidad por tierra al resguardo El Itilla, traslapado con Chiribiquete. También por la facilidad de desplazamiento hasta zonas como el medio Caquetá, en las que hacen presencia actores importantes para la organización.
“Esta expansión nos permite optimizar procesos logísticos, técnicos, de relacionamiento institucional y una presencia más permanente y cualificada”, expresa Esperanza Leal, directora de la SZF en Colombia, convencida de que estas oficinas consolidarán la organización en Colombia y visibilizarán el trabajo del país en la red de trabajo mundial de la SZF.
La SZF Colombia hace parte del grupo de seis entidades que conforman esta alianza amazónica para prevenir y mitigar los impactos sociales y ambientales derivados de la minería de oro, así como para restaurar ecosistemas degradados por esta actividad. Para este proyecto, en el que la SZF ejerce la secretaría técnica, se priorizaron paisajes como los de las cuencas del Putumayo y el Guanía, porque, pese a ser zonas mineras, no tienen información suficiente relacionada con la minería de oro y los impactos por la contaminación por mercurio.
Con este convenio se trabaja coordinadamente para generar herramientas que permitan la detección de las amenazas por deforestación de manera mucho más temprana. De esa manera, las entidades competentes puedan actuar de manera más efectiva. Para ello, compartimos información satelital, realizamos sobrevuelos conjuntos y participamos del desarrollo tecnológico de dichas herramientas, entre otros.
Un equipo técnico de Parques Nacionales Naturales y de la Sociedad Zoológica de Frankfurt instaló la segunda de tres estaciones meteorológicas que proveerán información nunca antes colectada para esta zona, gracias al programa “Chiribiquete un paisaje para siempre”. Parámetros como la temperatura, precipitación, brillo solar, velocidad del viento y radiación están siendo monitoreados. Para 2025 se espera habitar la tercera estación.
A través del proyecto Amazonía Cuenta, impulsado desde enero de 2024 por la SZF, líderes y jóvenes de este territorio de la Amazonía recibieron formación en herramientas de comunicación con el objetivo de preservar y transmitir su conocimiento tradicional. Con estas nuevas capacidades buscan producir contenidos ambientales con el potencial para ser difundidos en medios locales, plataformas digitales u otros espacios, como festivales artísticos.
Uno de los resultados del proceso es la serie Voces del Resguardo Indígena El Itilla de Chiribiquete, una producción radial de seis cápsulas que los propios integrantes de la comunidad relatan la historia de su llegada a este sector de Calamar, Guaviare, ahora traslapado con el PNN Chiribiquete y abordan otras temáticas claves como su diversidad étnica, el rol de las mujeres en el resguardo y la importancia de la chagra y el PNN Chiribiquete.