Un equipo técnico de la SZF y de Parques Nacionales Naturales entró al área protegida en diciembre de 2024 para habilitar esta tecnología que permitirá recolectar datos inéditos sobre el clima en la zona. El próximo año se espera poner en funcionamiento una última estación.
¡Instalamos la segunda estación meteorológica del PNN Chiribiquete!
En el contexto del cambio climático global, conocer el comportamiento climático de la Amazonía es apremiante. Es por ello que un equipo técnico de Parques Nacionales Naturales y de la SZF ingresó a uno de los tepuyes del Parque Nacional Natural Chiribiquete, el área protegida más grande del pais, para instalar una estación meteorológica capaz de producir y enviar información en tiempo real sobre parámetros como la temperatura, precipitación, brillo solar, velocidad del viento, radiación, entre otros.
Para habilitar esta tecnología, los técnicos entraron en helicóptero hasta un tepuy previamente elegido, donde permanecieron entre el 17 y el 23 de diciembre. “Las dos semanas anteriores adelantamos parte del trabajo en San José del Guaviare. Allí ensamblamos parte de la infraestructura para que fuera más rápido el proceso en Chiribiquete”, explica Ricardo Erazo, líder de sistemas de información geográfica de la SZF, quien también participó en la instalación de la primera estación meteorológica del área protegida, realizada en 2023.
Estas experiencias, dice, han sido un verdadero privilegio, pues son muy pocas las personas que han sobrevolado Chiribiquete y que han visto un amanecer o un atardecer desde uno de sus tepuyes. Sin embargo, permanecer allí varias horas también puede representar un enorme desafío. “Es un sitio tan agreste que desde la madrugada hasta el anochecer tiene un sonido predominante: el de los panales de abejas. El repelente de mosquitos es como no funciona con los miles de insectos que hay, y el terreno está tan erosionado y desnivelado que estar de pie durante las horas de trabajo es muy agotador”, cuenta Ricardo.
Por eso celebra que ya se tienen dos estaciones meteorológicas en sitios distintos, un esfuerzo que se proyectó en el plan de manejo del área protegida y que, para los próximos años, permitirá tener datos inéditos sobre este refugio climático del país y el mundo. Esta información será de acceso exclusivo para Parques Nacionales Naturales y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entidades encargadas de monitorear y analizar los registros. “La idea es que para 2025 podamos ingresar para instalar una tercera estación y para hacerle mantenimiento a la que se habilitó en 2023”, concluye Ricardo.