La Sociedad Zoológica de Frankfurt Colombia apoyó el proyecto Amazonía Cuenta en el El Itilla, resguardo indígena traslapado en su totalidad con el Parque Nacional Serranía de Chiribiquete. ¿Cuáles fueron los resultados de este proceso que acaba de finalizar?

Jóvenes indígenas de Chiribiquete se convierten en narradores de su territorio tras un año de formación en comunicación
Desde enero de 2024, el resguardo indígena El Itilla, ubicado dentro del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, se convirtió en un laboratorio de comunicación comunitaria. Gracias al proyecto Amazonía Cuenta, financiado por la Fundación KFW y ejecutado por la Sociedad Zoológica de Frankfurt en Colombia, jóvenes y líderes de la comunidad de El Itilla fortalecieron sus habilidades en comunicación para narrar su territorio, recuperar sus tradiciones y compartir su conocimiento ecológico tradicional.
A nivel global, las comunidades indígenas han sido guardianas de la naturaleza durante siglos. Sus saberes han permitido la conservación de diversos ecosistemas, pero hoy enfrentan múltiples amenazas que ponen en riesgo su cultura y su territorio. En el caso de El Itilla, esta comunidad llegó hace más de dos décadas desde el Vaupés y, desde entonces, ha trabajado por integrar sus prácticas tradicionales con la apropiación de un nuevo entorno. Amazonía Cuenta surgió como una iniciativa para potenciar sus voces y preservar su identidad a través de herramientas modernas de comunicación.
Durante un año, 12 jóvenes indígenas participaron en un proceso de capacitación en radio, escritura, fotografía, video e ilustración. Con el tiempo, el interés creció y cuatro líderes y mayores se sumaron al proceso, alcanzando un total de 16 participantes, con edades entre los 15 y los 78 años. En conjunto, estos jóvenes y sabedores de El Itilla, trabajaron en la construcción de cuatro productos de comunicación.

La metodología del proyecto incluyó talleres prácticos en los que los becarios entrevistaron a sabedores, documentaron historias en su lengua materna y transformaron su conocimiento ambiental en productos de comunicación accesibles para la comunidad. La producción de estos contenidos fue el mayor reto, ya que implicó extensas reuniones de definición de temas, salidas de campo, sesiones de edición y validación con los mayores para asegurar el respeto y la precisión del conocimiento tradicional.
Para garantizar un impacto duradero, el proyecto dejó un estudio de comunicaciones en El Itilla, equipado con el mobiliario base y un equipo de energía solar. Este espacio permitirá que la comunidad continúe generando contenido sobre su cultura y su relación con la biodiversidad. Por último, el proyecto contribuyó al fortalecimiento de la colaboración con la Sociedad Zoológica de Frankfurt en Colombia, sentando las bases para futuras iniciativas conjuntas.
El proyecto también permitió que los participantes viajarán a San José del Guaviare y tuvieran la oportunidad de visitar medios de comunicación, en los que interactuaron con periodistas y grabaron en estudios de radio profesionales. Parte de su trabajo incluso fue transmitido en la emisora local Marandúa Stereo y en Caracol Radio, amplificando su mensaje más allá del resguardo.
El cierre del proyecto se celebró el pasado 17 de febrero con un festival cultural en la comunidad, donde los becarios presentaron sus producciones, realizaron una muestra de danza tradicional y compartieron un almuerzo con recetas locales. La presencia de medios de comunicación y de Parques Nacionales Naturales de Colombia ayudó a visibilizar aún más la importancia de la iniciativa.
Más allá de los resultados tangibles, Amazonía Cuenta demostró que combinar el conocimiento ancestral con herramientas de comunicación modernas puede empoderar a las comunidades indígenas para contar sus propias historias, reforzar su identidad y fortalecer su papel como guardianes de la Amazonía.