Radiografía de los puntos de calor en la Amazonía colombiana

Los departamentos de Caquetá y Guaviare concentran el 60% de los puntos de calor registrados en los últimos 22 años, lo que amenaza directamente al PNN Serranía de Chiribiquete.

26/09/2022, Monica Jaramillo

Provocar incendios para quemar bosques es hoy una de las prácticas más usadas en la Amazonia colombiana para transformar el suelo, “limpiarlo” y usarlo en actividades inadecuadas para la fragilidad de los suelos amazónicos, como la agricultura extensiva o la ganadería. Estos incendios también se definen como puntos de calor, es decir, anomalías térmicas sobre un terreno, detectadas a partir de imágenes satelitales, que representan una aproximación a un incendio o punto potencial de fuego, provocado por condicionales naturales o por acciones humanas.  

Como parte de sus acciones contra la deforestación, la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS) – Colombia analizó los datos relacionados con los puntos de calor en la Amazonia colombiana obtenidos por RAISG entre el año 2000 y el 2022; y encontró que, Guaviare y Caquetá concentran el 60% de los puntos de calor registrados en la región amazónica colombiana en los últimos 22 años, lo que amenaza directamente zonas de influencia del PNN Serranía de Chiribiquete y pone en riesgo los servicios ecosistémicos que provee el área protegida.  

Cabe recordar que el PNN Serranía de Chiribiquete se localiza en los municipios de San José del Guaviare, Calamar y Miraflores, en Guaviare; y en San Vicente del Caguán, Solano y Cartagena del Chairá, en Caquetá; siendo los municipios de Solano y de Calamar, los que cuentan con la mayor extensión del área protegida. No obstante, la FZS prioriza sus acciones contra de la deforestación en dos de los puntos más críticos: Calamar (Guaviare) y San Vicente del Caguán (Caquetá), por lo que este análisis está enfocado en dichos territorios.  

Teniendo en cuenta ese polígono, la FZS encontró que, Caquetá es el departamento de la región amazónica colombiana que más ha reportado incendios forestales en las últimas dos décadas, con un total de 131.067 puntos. A este le siguen Meta con 130.705 puntos y Guaviare con 88.018. Adicionalmente, el histórico muestra que los puntos de calor detonaron drásticamente en 2016 y desde entonces no han parado de crecer, alcanzado sus cifras más altas y alarmantes este 2022 y demostrando que las acciones para frenar la deforestación han sido insuficientes en los últimos 5 años.  

Solo el departamento de Caquetá, por ejemplo, concentra más del 30% (131.067) de los incendios forestales de la región para el periodo 2000-2022 y la situación más crítica la ha vivido San Vicente del Caguán. Este municipio concentra el 45% (61.501) de los puntos de calor del departamento en las últimas dos décadas, 29% (17.867) de los cuales han ocurrido en este 2022, el valor más alto que reporta todo el histórico, con 12.000 puntos adicionales respecto al año anterior. Las cifras son preocupantes si se tiene en cuenta que 688.717 hectáreas de San Vicente del Caguán hacen parte del PNN Serranía de Chiribiquete y están en riesgo por este fenómeno.  

Una situación similar registra el departamento del Guaviare. Según los datos analizados, el departamento ha reportado 130.705 puntos de calor en los últimos 22 años, otro 30% del total de incendios para el periodo 2000-2022. Mientras que Calamar, específicamente, aportó el 20% de dichos puntos; en este municipio solo en 2022 los incendios incrementaron en más de 3.500 puntos respecto al año anterior. Igual que en el Caquetá, las cifras de Calamar preocupan pues 933.022 hectáreas del municipio hacen parte del PNN Serranía de Chiribiquete.   

Si bien los puntos de calor en el Guaviare no son tal elevados como en el Caquetá, hay que resaltar que entre los años 2021 y 2022 incrementaron en más de 14.000 puntos, evidenciando el crecimiento de la problemática de la deforestación en el departamento, lo que igual que en el Caquetá, pone en riesgo la integridad ecosistémica del PNN Serranía de Chiribiquete y la conectividad con el Oriente y Sur de la amazonia colombiana. Junto a Solano, Calamar es el municipio que cuenta con la mayor extensión del área protegida. 

Las causas de esta deforestación están en conexión con acciones informales o ilegales como la usurpación de tierras, extracción ilícita de minerales, cultivos de uso ilícito, entre otros; para lo cual la FZS recomienda establecer un proceso de fortalecimiento de los actores institucionales de niveles nacional, regional y local que promuevan la prevención de la deforestación y el monitoreo comunitario/institucional.  

Mit dem Abspielen des Videos akzeptieren Sie die Datenschutzerklärung von YouTube.

Mehr erfahren

Para la FZS, estos indicadores ratifican la urgencia de contar con análisis más detallados para la generación de información y preparación para la respuesta por parte de las entidades territoriales encargadas de prevenir y atender este tipo de emergencias. Con la temporada seca que inicia en octubre, la FZS también hace un llamado a generar medidas efectivas para controlar los frentes deforestación donde se presentan los incendios y en los que la FZS concentra sus esfuerzos en la conservación. 

Sociedad Zoológica de Frankfurt – Colombia
Carrera 9 #67A-19, oficina 201
Tel: 6014672877
Bogotá, Colombia